La America Indigena

Las Culturas Indigenas Representa el simbolo de vida de la America, un continente lleno de riquesas culturales,vida, forma de trabajo, religion esto es algo unico en el mundo. Actualmente los pueblos indígenas que viven en nuestro territorio han adoptado muchas de las costumbres de la vida moderna, al igual que ocurrió en los tiempos de la Colonia cuando, Por ejemplo, fueron convencidos de creer en un solo dios. Los indígenas que habitan en lugares de difícil acceso, como las selvas, mantienen vivas sus costumbres ancestrales. Mientras que la situación de otros es diferente: se les utiliza con fines particulares en la explotación de la tierra, minería e incluso son llevados a las grandes ciudades para trabajar en la economía informal. Al igual que en el pasado, estas comunidades se ven afectadas también por el impacto ambiental que generan las diferentes actividades económicas que se realizan en los espacios donde habitan. En vista de esta situación, se han organizado en grupos de presión siguiendo el ejemplo de otros países, como Bolivia y México, donde gracias a sus protestas y peticiones se les han reconocido sus derechos, entre los que se incluyen el respeto a sus territorios, lenguas y costumbres. En la actualidad, nuestras comunidades indígenas participan de manera activa, a través de sus representantes en la Asamblea Nacional, en las decisiones económicas, políticas, sociales y culturales, conjuntamente con el resto de la población venezolana.

Sistema de parentesco

El parentesco como forjador de lazos sociales No hay mejores ni peores sistemas de parentesco; cada uno de ellos representa formas alternativas de establecer vínculos sociales en torno a la concepción, la gestación, la paternidad, la maternidad, la socialización, los lazos de hermandad, el matrimonio, la sucesión, la herencia, los deberes y derechos de los individuos dentro de la sociedad.
¨  Los sistemas de parentesco cambian y existen regularidades que rigen ese proceso de cambio.
¨  Modelos de parentesco
¨  Los modelos de parentesco sirven como mecanismos para establecer limites y crear casos (“tipos ideales” de Weber).
¨  Estos modelos están basados en cuatro principios o hechos de la vida: (1) Las mujeres son las que tienen a los hijos, (2) Los hombres inseminan a las mujeres, (3) los hombres usualmente ejercen el control, (4) los parientes primarios no copulan entre ellos.
¨  Estudiar conceptos y variaciones: consanguíneos, afines, patrilineal o agnático, matrilineal.
Thomas H. Eriksen
Los antropólogos estudian el parentesco mediante el análisis de las clasificaciones culturales que hace la gente y los aspectos relacionados con la formación de grupos.
¨  Conceptos para revisar: incesto y exogamia, grupos corporados, herencia y sucesión, formas de establecer la descendencia (patrilinajes, matrilinajes, bilateralidad, cognático, paralelo, linajes, clanes, etc.).
¨  Diferencias entre los sistemas.  Por ejemplo, entre sistemas patrilineales y matrilineales.
¨  Formas de matrimonio y alianza.
¨  Estructuras elementales y complejas.
¨  Parentesco y burocracia.
¨  Parentesco metafórico.
La importancia de entender: (1) la diversidad de la diferenciación institucional (el parentesco puede o no ser la institución base), (2) los diferentes significados e implicaciones sociales de la reproducción y las relaciones biológicas; (3) las variaciones en las relaciones genealógicas y de descendencia
L.H. Morgan
El parentesco como expresión de la unidad de origen del Hombre, la similaridad de los deseos humanos y la uniformidad de las operaciones de la mente humana
¨  1868. Similaridades en los sistemas de designación y clasificación de parientes entre Iroqueses-Senecas y Ojibwas-Algonkinos.
¨  Hipótesis: (1) sistemas coexistentes durante la dispersión de estos pueblos en las Américas, (2) sistemas transmitidos mediante la sangre ~ Estos sistemas contienen evidencias para determinar la unidad de sus orígenes (por ejemplo, el origen asiático de la familia Indo-Americana).
¨  Cuestionario de preguntas orientado a responder por la manera en que la persona se describía en términos lineales con relación a otras, y con relación a las 5 líneas colaterales (sistema de consanguinidad y afinidad).
¨  Relaciones entre el sistema Indo-americano y el sistema de los Tamiles del Sur de la India.
¨  Prevalencia de los sistemas de las familia Aria y Semítica.
¨  Crear un sistema clasificatorio basado en la afinidad de la sangre.
Tipos de sistemas
¨  Descriptivos (Sistemas de las familias Aria, Semítica y Uraliana).  Dispersión de la sangre.
¨  Clasificatorios (Sistemas de las familias Indo-Americanas y de dos formas subordinadas: el Malayo y el Eskimal).  Evitación de la dispersión de la sangre.  Confluencia de parientes lineales y colaterales en una línea.
¨  Revisar maneras de denotar parientes primarios y secundarios, laterales y colaterales, cercanos y remotos.
Franz Boas
La antropología como el estudio de la manera en que el Hombre ha llegado a ser lo que es, en términos biológicos, psicológicos y culturales
¨  Arbitrariedad de las clasificaciones que definen las razas modernas.
¨  El estudio de las razas modernas por lo tanto no debe descansar en los estudios clasificatorios o de desarrollo de formas paralelas, sino en la distribución de las razas, las migraciones y mezclas tempranas o su aislamiento.
¨  La raza debe estudiarse de acuerdo con el desarrollo de sus líneas genotípicas en condiciones variadas y no como una totalidad.
¨  La importancia de las influencias culturales en la reacción mental de las poblaciones.  El estudio de la historia de las formas culturales y la relación entre la vida mental del individuo y la cultura está directamente relacionado con la comprensión de la vida mental del Hombre.
¨  Límites de las teorías de la difusión (importancia de las teorías del desarrollo paralelo e independiente).
¨  No todos los eventos culturales similares están históricamente relacionados.
¨  Dificultad en la determinación de leyes generales de la cultura.  Importancia de los contextos históricos particulares
Bronislaw Malinowski
, principios del funcionalismo
La transición de la naturaleza a la cultura /La familia como cuna de la cultura naciente
¨  El tipo de comportamiento bajo la cultura difiere esencialmente del comportamiento animal en estado natural.
¨  La cultura no se puede observar in status nascendi y, por lo tanto, no es provechoso fabricar hipótesis sobre “los eventos originales del nacimiento de la cultura”. El concepto de origenes de la cultura no implica prioridad en el tiempo o efectividad causal sino la presencia universal de ciertos factores activos en todas las etapas del desarrollo cultural.
¨  La cultura implica educación y esta no puede desarrollarse sin una autoridad coercitiva.
¨  ¿puede el origen del comportamiento organizado hallarse en formas de gregarismo animal o de “instinto de horda”? No, el hombre no pudo haber heredado un instinto gregario que ningún animal posee, sino solamente un “gregarismo difuso”.  El hombre tiene una tendencia general a llevar a cabo ciertas adaptaciones por medio de un comportamiento colectivo más bien que individual, aunque también es capaz de llevar a cabo su trabajo en aislamiento.
¨  Es la cultura y no la naturaleza la que impone a una comunidad humana las formas y fuerzas de la organización social.
¨  El comportamiento colectivo es un hábito estructurado paulatinamente.
La familia es el único tipo de agrupamiento que el hombre adopta del animal
Celo y apareamiento en el animal y en el hombre/Relaciones maritales, maternidad y paternidad
¨  En lugar de un mecanismo fisiológico automático, los seres humanos tenemos un ordenamiento complicado de los impulsos sexuales en el cuál se han introducido elementos artificiales, adquiridos
¨  La cultura ejerce una influencia negativa sobre el impulso sexual, en términos de prohibiciones y exclusiones.  Pero también ejerce una influencia sobre inducciones al galanteo y al interés amoroso.
¨  En toda cultura humana encontramos sistemas de tabúes bien definidios que impiden la promiscuidad.  Estos tabúes llevan al desarrollo de la ley de la exogamia.
¨  Además del tabú del incesto, la prohibición del adulterio es también un aspecto de la cultura.  El primero sirve para salvaguardar la familia, la segunda para proteger el matrimonio.
¨  La unión sexual no constituye matrimonio.  El matrimonio requiere de una sanción ceremonial particular y este tipo de hecho social difiere de los tabúes e incentivos.
¨  En el hombre el matrimonio está inducido por elementos cultuales, consumado por sanciones sociales y sostenido por los distintos sistemas de presión social.
¨  Tanto la maternidad como la paternidad son relaciones determinadas en grado considerable por factores culturales, aunque no pueden ser consideradas meramente como pautas sociales.  En estos casos, la cultura más que contrarrestar aspectos biológicos los acentúa.
La persistencia de los lazos familiares
¨  La familia es el agrupamiento biológico que constituye invariablemente el punto de referencia de todo parentesco y que determina, por las normas de descendencia y herencia, el status social de los hijos.  Esta relación nunca deja de ser importante para el hombre y debe ser mantenida constantemente viva.  La cultura, entonces, crea un nuevo tipo de vínculo humano para el cual no existe un prototipo en el reino animal.  Y, como veremos, en este mismo acto creativo en que la cultura va más allá del legado instintivo y del precedente natural, crea también serios peligros para el hombre: la tentación del sexo y la de la rebelión contra la autoridad” (214).
¨  La plasticidad de los instintos humanos: en lugar de determinantes instintivos precisos tenemos elementos culturales que modelan las tendencias innatas.
¨  La importancia de considerar que la cultura humana se basa en una cadena de reacciones entre impulsos innatos, emociones humanas y factores sociales.
¨  La cultura depende en gran medida de la educación de las emociones humanas y de su organización en sistemas complejos y plásticos.  Importancia de las fuerzas del afecto y de la represión en la transformación de las emociones en afectos organizados.
Schneider divide el paradigma de Morgan en dos partes:
1. Como modo de clasificaciónII. Mecanismo a través del cual el modo de clasificación puede ser establecido: el análisis de la terminología
El conocimiento de cómo la gente está relacionada una con otra se basa en las reglas de matrimonio.
La manera como se designan los parientes están basadas en dichas reglas y dependen de la forma del matrimonio.
El matrimonio es la institución central del parentesco
EL PARENTESCO La manera como la gente se clasifica y agrupa en parientes siguiendo los hechos biológicos de la consanguinidad y la afinidad (Definición de Morgan) .
—  Los sistemas que usan una terminología clasificatoria establecen relaciones entre clases de parientes sobre la base de reglas de relación abstractas.
—  Los sistemas que usan una terminología descriptiva establecen relaciones entre clases de parientes sobre la base de una correcta apreciación de la distinción en líneas de parientes laterales y colaterales y la perpetua divergencia entre ellas.
—  Aún críticos de esta división como McLennan mantuvieron la idea de que el parentesco es el matrimonio, los hechos de la procreación y de la concepción, los lazos de sangre.
—  Crítica de Schneider: Se ha asumido que el parentesco es la manera como se definen socialmente los hechos biológicos de la reproducción, aunque esas relaciones sean muchas veces ficticias, erróneas, más presunciones que hechos demostrables de manera empírica.
—  La clasificación y terminología de parientes no agota el sistema de “parentesco”.
—  El sistema de parentesco debe ser asumido como lo que va a ser estudiado en términos empíricos

El parentesco en América

No hay comentarios:

Publicar un comentario