Integrantes : Jesús Guía, Vanesa Rosas, Kimberly Mendoza, Yilanith, Rodriguez, Luisana Gonzalez. La importancia que han dejado todas estas comunidades indígenas radica en la cultura que poseen los venezolanos hoy en día. Todos los habitantes de Venezuela tienen un proceso histórico común y es por ello que no deben olvidarse de sus raíces. En América los pueblos originarios son símbolos de una gran riqueza cultura, son unidades territoriales independientes.
La America Indigena
Las Culturas Indigenas Representa el simbolo de vida de la America, un continente lleno de riquesas culturales,vida, forma de trabajo, religion esto es algo unico en el mundo. Actualmente los pueblos indígenas que viven en nuestro territorio han adoptado muchas de las costumbres de la vida moderna, al igual que ocurrió en los tiempos de la Colonia cuando, Por ejemplo, fueron convencidos de creer en un solo dios.
Los indígenas que habitan en lugares de difícil acceso, como las selvas, mantienen vivas sus costumbres ancestrales. Mientras que la situación de otros es diferente: se les utiliza con fines particulares en la explotación de la tierra, minería e incluso son llevados a las grandes ciudades para trabajar en la economía informal.
Al igual que en el pasado, estas comunidades se ven afectadas también por el impacto ambiental que generan las diferentes actividades económicas que se realizan en los espacios donde habitan.
En vista de esta situación, se han organizado en grupos de presión siguiendo el ejemplo de otros países, como Bolivia y México, donde gracias a sus protestas y peticiones se les han reconocido sus derechos, entre los que se incluyen el respeto a sus territorios, lenguas y costumbres.
En la actualidad, nuestras comunidades indígenas participan de manera activa, a través de sus representantes en la Asamblea Nacional, en las decisiones económicas, políticas, sociales y culturales, conjuntamente con el resto de la población venezolana.
Pueblos originarios los Aztecas
Tradicionalmente llamados aztecas,
los mexicas son un pueblo de fi liación
nahua, que en un momento
de la historia llegó a constituir el
núcleo del imperio más extenso de
Mesoamérica, allí donde fundaron
México-Tenochtitlan. Asentaron
la cabecera de su imperio en un
islote del lago Texcoco que hoy se
encuentra prácticamente seco y es
el lugar del actual asentamiento de
Ciudad de México. Para alcanzar el
poderío que tuvieron, los aztecas
se aliaron con otros pueblos indígenas
de la cuenca lacustre del valle
de México, Tlacopan y Texcoco,
sometiendo a otros pueblos asentados
en la zona centro y sur del
actual territorio de México.
Los mexicas son junto a los mayas
los pueblos más estudiados de las
civilizaciones mesoamericanas
por el grado de desarrollo que
alcanzaron, evidente en sus restos
arqueológicos y el testimonio de los sobrevivientes de la conquista por parte de los españoles. Su cultura, que
incluye una rica cosmogonía, ritos religiosos, conocimientos astronómicos, fi losófi cos y artísticos, es estudiada
y analizada desde la lingüística, la antropología y la arqueología, lo que hace complicado intentar una síntesis
pues la diversidad de enfoques y disciplinas genera polémicas sobre diversas cuestiones. La mitología se centra
en Tlacaélel, quien ejercía el mandato virtual situando el origen en Chicomóztoc “lugar de las siete cuevas”,
relacionado con Aztlán, de donde viene el gentilicio azteca, pero que, por tratarse de un lugar mítico no existe
acuerdo sobre su verdadera ubicación. Los mexicas hablaban el náhuatl clásico, que es en la actualidad la lengua
indígena más hablada en México. No se llamaban a sí mismos aztecas,
nombre que fue popularizado por investigadores muy posteriores a su
tiempo, hasta que empezaron a llamarlos “mexicanos” o “los de México”.
La llegada de los españoles produjo un cambio en las alianzas de los pueblos aborígenes. Aquellos que estaban sometidos a los mexicas y debían
pagarles altos tributos, como los pueblos altépetl, se aliaron con los zempoaltecas y los tlaxcalecas, lo que fue aprovechado por los españoles que
llegaron hacia 1519. Al caer México-Tenochtitlan, aquellos que pertenecían a la elite gobernante fueron colonizados y luego restituidos en sus cargos
para que continuaran benefi ciándose con los privilegios de que gozaban en los tiempos pre hispánicos. Pero el pueblo sufrió las consecuencias en
todas sus estructuras, lo que generó también una resistencia que persiste hasta nuestros días.
NÁHUATL
Esta lengua es uto-azteca y se habla por nahuas en México y Centroamérica. Su nombre traducido al español es “sonido claro o agradable” o “lengua
agradable”. Se tiene conocimiento de su existencia al menos desde el siglo VII, pero su difusión se extendió luego cuando a partir del siglo X comenzó
Huitzlipochtli, Dios de la Guerra.
Quetzalcóatl.
Los mexicas hablaban
el náhuatl clásico, que
es en la actualidad la
lengua indígena más
hablada en México.
www.elbibliote.com
275
Pueblos indígenas
Mesoamérica
a expandirse la cultura tolteca, imponiéndose por sobre otras lenguas mesoamericanas hasta convertirse en lingua franca en la región, sobre todo
en los territorios conquistados por el imperio mexica o azteca, hasta la derrota ante los españoles, el 13 de agosto de 1521, cuando la lengua náhuatl
empieza a conocerse como lengua mexicana. Incluso los hablantes del náhualt lo llaman mexicatlahtolli o lengua mexicana y aquellos que también
hablan el español lo denominan idioma mexicano.
Lo que llevó a la pérdida de hablantes del náhualt fue la aparición del idioma español, traído por los conquistadores, que la desplazó hasta imponerse
como lengua dominante en toda Mesoamérica. Pero los mismos conquistadores se ocuparon de que la lengua indígena no desapareciera para
servirse de ella en la tarea de evangelización, que llevaban a cabo los misioneros. Esto hizo que el náhualt no desapareciera y sea en la actualidad
Otras fuentes señalan que la lengua náhuatl originalmente se conocía como Tzemanauacatlahtolli, y que por la difi cultad de pronunciación,
fue reducida simplemente a náhuatl, que se traduce como «La Palabra del Universo». Esto se debe a que es una lengua que aglutina sonidos
para expresar ideas, objetos o conceptos que replican los sonidos de la naturaleza, no los inventa.
Tenochtitlán.
Tezcatlipoca.
Lo que llevó a la pérdida
de hablantes del
náhualt fue la aparición
del idioma espa-
ñol, traído por
los conquistadores.
Templo tolteca en Tula, México.
www.elbibliote.com
276
Pueblos indígenas
Mesoamérica
hablada por alrededor de un millón y medio de personas, en su mayoría
bilingües con el español, extendiéndose su área de infl uencia desde
México hasta Centroamérica.
HISTORIA
ANTECEDENTES
Hacia el año 800 la región de Cholula estaba habitada por los teotihuacanos
a quienes desalojaron los Olmecas, descendientes del pueblo
popolocamixteco, que dominaron la zona por 500 años extendiendo su
presencia hasta el centro de Veracruz. Los Olmecas impusieron su poderío
Sitio arqueológico Tulum. Cultura tolteica. sobre las culturas del Cerro de las Mesas y de los Tutztlas. En tanto los
Tempo del guerrero jaguar Chichen Itza..
Los Olmecas impusieron
su poderío sobre las
culturas del Cerro de las
Mesas y de los Tutztlas.
www.elbibliote.com
277
Pueblos indígenas
Mesoamérica
El reinado de Topiltzin fue bueno para su pueblo; durante su gobierno se fomentaron la cultura
y las artes y se desterraron los sacrifi cios humanos. La intención del gobernante era la
de arraigar en su pueblo el culto a “Quetzalcóatl” (serpiente emplumada), pero esto disgustó
a los tolteca-chichimecas que veneraban a Tezcatlipoca, deidad que exigía sacrifi cios.
teotihuacanos, junto con los nahuas desplazados, migraron masivamente en un movimiento que se llamó de los pipiles, hacia la región chiapaneca
de Soconusco, para pasar desde allí a Centroamérica, ocupando los actuales territorios de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, y con
grupos menores, Costa Rica y Panamá. Hacia el año 900 una parte de los pipiles inició otra migración que los llevó hasta Tula, donde en alianza con
los toteca-chichimeca comenzaron a formar el imperio tolteca.
Cambios climáticos ocurridos en la región hacia el año 900, hicieron que los toltecas-chichimecas invadieran el valle de México tomando Acolman
y Teotihuacán para instalar la capital en el Cero de la Estrella, en las proximidades de Iztapalapa. Asentados allí, conquistaron las Siete cuevas, entre
Tula y Jilotépec, dominando a los otomíes y mezclándose con ellos para constituir el imperio tolteca. En este tiempo se destacó un “señor” o rey,
Topiltzin, quien tomó la decisión de cambiar la capital del imperio, dadas las presiones que sufrían departe de los Olmecas. La trasladó primero a
Tulacingo y luego a Tula, desde donde dominaban los valles de Mezquital y México, próximos a la frontera con los indios bárbaros a quienes debían
contener para neutralizar sus incursiones amenazantes.
Finalmente Tula colapsó y esto fue aprovechado por las bandas de bárbaros quienes
ingresaron dese el sur de Texas hasta el valle de México hacia el siglo XIII, deteniéndose
ante la cadena montañosa del Ajusco, fi jando
allí el límite entre sedentarios y nómades. Los
totecas por su parte fueron desplazados y
sufrieron una diáspora.
Poco después los acolhuas fundaron el
señorío de Huejotzingo, se fortalecieron y
derrotaron a Cholula, fundaron la “República
de Tlaxcala” (no el estado, sino el conjunto
de cuatro señoríos: Tepetícpan, Ocotelolco,
Tizatlán y Quiahuiztlan). Mientras tanto, los
chichimecas fundaban un señorío en la región
tetzcocana, donde la civilización aumentó,
tomando el idioma nahua y se volvieron sedentarios.
Tal era el panorama en el valle de México a
la llegada de los aztecas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario