http://antropokrisis.es/wp-content/uploads/2014/12/sabermasfuncionalismo.pdf
http://www.ugr.es/~aalvarez/observadorcultural/Documentos/Alvarez_1995_esp.pdf
https://www.salonhogar.net/Salones/Historia/4-6/Poblamiento_America/Poblamiento_America.htm
http://www.venemia.com/Caribe/CariHist/CariHist2Poblamiento.php
http://historiaybiografias.com/aztecas/
https://www.ecured.cu/Claude_Levi-Strauss
http://www.ugr.es/~pwlac/G26_01Pedro_Gomez_Garcia.html
https://anthropologosnet.wordpress.com/2010/02/03/matrilineal-o-uterino-patrilineal-o-agnaticio-cognaticio-clan-linaje-endogamico-exogamico/
http://www.importancia.org/mayas.php
http://www.artehistoria.com/v2/contextos/8538.htm
http://www.cultura.gob.mx/noticias/museos/20236-la-base-de-la-economia-maya-era-la-agricultura.html
http://www.mundomaya.com/2011/04/organizacion-politica-de-los-mayas/
http://www.historiacultural.com/2015/09/organizacion-politica-de-los-aztecas.html
http://www7.uc.cl/sw_educ/historia/conquista/parte1/html/h52.html
http://www.teoloyucanmexico.com/la-dominacioacuten-mexica.html
http://www.historiacultural.com/2010/09/civilizacion-cultura-azteca-mexica.html
http://suarezdeisy.blogspot.com/2007/10/el-estructuralismo.html
http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/PensamientoHbreEvoluc/Estructuralismo.htm
Integrantes : Jesús Guía, Vanesa Rosas, Kimberly Mendoza, Yilanith, Rodriguez, Luisana Gonzalez. La importancia que han dejado todas estas comunidades indígenas radica en la cultura que poseen los venezolanos hoy en día. Todos los habitantes de Venezuela tienen un proceso histórico común y es por ello que no deben olvidarse de sus raíces. En América los pueblos originarios son símbolos de una gran riqueza cultura, son unidades territoriales independientes.
La America Indigena
Las Culturas Indigenas Representa el simbolo de vida de la America, un continente lleno de riquesas culturales,vida, forma de trabajo, religion esto es algo unico en el mundo. Actualmente los pueblos indígenas que viven en nuestro territorio han adoptado muchas de las costumbres de la vida moderna, al igual que ocurrió en los tiempos de la Colonia cuando, Por ejemplo, fueron convencidos de creer en un solo dios.
Los indígenas que habitan en lugares de difícil acceso, como las selvas, mantienen vivas sus costumbres ancestrales. Mientras que la situación de otros es diferente: se les utiliza con fines particulares en la explotación de la tierra, minería e incluso son llevados a las grandes ciudades para trabajar en la economía informal.
Al igual que en el pasado, estas comunidades se ven afectadas también por el impacto ambiental que generan las diferentes actividades económicas que se realizan en los espacios donde habitan.
En vista de esta situación, se han organizado en grupos de presión siguiendo el ejemplo de otros países, como Bolivia y México, donde gracias a sus protestas y peticiones se les han reconocido sus derechos, entre los que se incluyen el respeto a sus territorios, lenguas y costumbres.
En la actualidad, nuestras comunidades indígenas participan de manera activa, a través de sus representantes en la Asamblea Nacional, en las decisiones económicas, políticas, sociales y culturales, conjuntamente con el resto de la población venezolana.
jueves, 17 de noviembre de 2016
Levi Strausss
Claude Lévi-Strauss, nace un 28 de noviembre de 1908 en Bruselas. Hijo de Raymond Levi Strauss y Emma Levy. Crece en un ambiente artístico, su bisabuelo Isaac Strauss era un célebre violinista y compositor, mientras que su padre era un pintor de retratos, practicaban la pintura sin poner en cuestión los cánones de representación académica. Su familia era judeoalsaciana.
En Versalles frecuentó la escuela publica y después en 1918 Lycee Hoche. La escuela es un lugar en donde la mayoría de los niños judíos descubren una realidad desagradable, se menospreciaba el hecho de ser judíos, si bien esto le afectó a Levi Strauss, le favoreció en que tuviera un alejamiento definitivo en cualquier tipo de creencia.
Levi Strauss y su madre pasaron los años de guerra en Versalles, en noviembre de 1918 regresan a Paris. Donde entra a Lycee Janson de Sailly en sexto curso se queda ahí hasta el final del bachillerato.
Estudió la secundaria en París (Lycée Janson de Sailly) y comenzó sus estudios en 1927 de Derecho y Filosofía en la Sorbona.
Después de graduarse de filosofía trabajo dos años como profesor en la Escuela Normal Superior y en los Institutos Mont de Marsan y de Laon.
En 1934 el director de la Escuela Normal Superior Célestin Bouglé le ofrece formar parte de la misión francesa a enseñar a la Universidad de Sao Paulo, allí dicto cátedra de de Sociología y organizó expediciones etnográficas junto con su esposa al Mato Grosso y al Amazonas. Es en esta estancia que llevará sus expediciones entre las poblaciones indias Nambikwara, Caduveo y Bororo.
Vuelve a Francia en 1939 días antes de la guerra en donde es movilizado por el ejército hasta 1940, en 1941 consigue dejar Francia y viajar a los Estados Unidos en donde imparte clases en el New School for Social Research de New York, y comienza a trabajar en la biblioteca pública de Nueva York en lo que sería su tesis doctoral y su primer libro, Las Estructuras Elementales del Parentesco esta obra constituyó una revolución en los conocimientos antropológicos sobre los sistemas del parentesco y lo hizo famoso entre los antropólogos profesionales.
Vuelve a Francia en el año 1948 en donde reanuda la enseñanza y la investigación en donde se doctora tras presentar su tesina y su tesis.
En 1950, es nombrado director de Estudios de I`Ècole Practique des Hautes Etudes de Paris. En 1953 se le nombró secretario general del Consejo Internacional de las Ciencias Sociales.
Luego se le nombra titular de la Cátedra de Antropología Social en el Collège de France en 1959 hasta su jubilación en 1982.
En 1973 lo eligen miembro de la Academia Francesa.
Claude Levi Strauss es miembro extranjero de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América del Academy and Institute of Arts and Letters, de la Academia Británica, de la Academia Real de los Países Bajos, de la Academia Noruega de la Letras y las Ciencias.
Filósofo, Antropólogo y etnólogo, Claude Levi Strauss es una de los principales fundadores y máximo exponente contemporáneo del estructuralismo.
Levi Strauss reconoce su punto de partida en la observación directa de las sociedades primitivas con la finalidad de experimentar un determinado número de principios que pueden ser aplicados al entendimiento del fenómeno humano en su totalidad.
Se empeño sistemáticamente en reconstruir desde sus bases sistemas totalmente nuevos para explicarle a la humanidad lo que ella es. De hecho, fue el reinventor de la antropología moderna.
Propuso nuevas teorías en casi todos los ámbitos principales de la antropología. Al hacerlo, estableció una teoría general de la cultura que pone el acento en la importancia de las estructuras ocultas que operan entre bambalinas, como una suerte de sintaxis.
Toma el lenguaje como el modelo lógico que permite comprender la estructura de otras formas de comunicación.
______________________________________
Lévi-Strauss en una imagen de 1948 |
Por sus trabajos de campo y por sus estudios teóricos, Claude Lévi-Strauss es considerado el etnólogo contemporáneo más destacado y el padre de la moderna antropología estructuralista. Maestro del estructuralismo social, desarrolló una investigación teórica mucho más amplia que tendía a replantear los fundamentos estructurales del pensamiento en general y a basar las diversas ciencias humanas en la relación entre naturaleza y cultura. En este sentido, su contribución a la cultura filosófica contemporánea es fundamental, al indicar el camino hacia un renovado racionalismo.
Sus estudios etnológicos y antropológicos son el objeto de su obra: Las estructuras elementales del parentesco (1949), el autobiográfico Tristes trópicos (1955), Antropología estructural (1958), El totemismo en la actualidad (1962), El pensamiento salvaje (1962) y la serie Mitológicas, resultado de sus investigaciones sobre el significado de los mitos en las culturas primitivas. Estas obras constituyen un discurso unitario sobre la situación teórica y práctica de las ciencias humanas y reflejan la búsqueda del sentido de una ciencia global mediante el análisis de las estructuras mentales que determinan a nivel inconsciente la mentalidad colectiva; Lévi-Strauss estudió en profundidad la noción misma de ciencia y los conceptos de ley, sistema, modelo explicativo y estructura, al mismo tiempo que estableció el método y el contenido de dicha ciencia global.
La clave de su interpretación reside en el rechazo de los planteamientos empíricos o fenomenológicos para consolidar, en cambio, un acercamiento analítico capaz de reconducir el fenómeno a la ley invariable e inmutable. La nucleación de las estructuras fundamentales se produce, pues, a través de la reducción del material empírico a principios universales y necesarios, autónomos y separados de este material. Éste es el plano del inconsciente, noción que el autor extrae más de la lingüística estructuralista que del psicoanálisis, como lo muestra el hecho de que Lévi-Strauss se mostrase crítico con la obra de Jung.
En el inconsciente se reencuentra el orden verdadero y profundo de la realidad. En Antropología estructural señala: "Si la actividad inconsciente del espíritu consiste en imponer formas a un contenido, y si estas formas son fundamentalmente las mismas para todos los espíritus, antiguos y modernos, primitivos y civilizados, como lo muestra de forma evidente el estudio de cómo se expresa en el lenguaje la función simbólica, es necesario y suficiente comprender la estructura inconsciente, subyacente a cualquier institución y a cualquier costumbre, para obtener un principio de explicación válido para otras instituciones y otras costumbres, con la condición, naturalmente, de llevar el análisis a la profundidad necesaria".
De aquí proceden las características del concepto de "estructura" del autor, que se basa en la identidad entre la disposición de las categorías y la de las formas o tramas que constituyen la realidad, y que en última instancia expresa el nexo entre naturaleza y cultura. La estructura forma parte del método de la antropología y al mismo tiempo expresa una hipótesis ontológica sobre la realidad estudiada. Esta hipótesis y este método se contraponen a la metodología y a las hipótesis dialécticas, porque niegan el concepto de proceso dialéctico y la interpretación historicista. Para el autor, el elemento diacrónico (desarrollo en el tiempo) es estrictamente funcional para el elemento sincrónico, con el que se identifica la estructura. Por lo tanto, la antropología es un conocimiento interno, que debe presentarse de forma sistemática y ordenada, a partir del cual se puede llegar a la comprensión de los ámbitos específicos.
Lévi-Strauss llegó a esta conclusión, de una gran influencia en la cultura actual, a través de un complejo arco de experiencias y resultados. La primera fecha relevante en sus estudios es 1935, cuando abandonó Francia para instalarse en Brasil y establecer contacto con las poblaciones indias del interior. Así, sobre el terreno, y dirigiendo importantes expediciones a Mato Grosso y al sur de la Amazonia, se consolidó su vocación de etnólogo, que ya se había manifestado, de forma autodidacta, en los años posteriores a su formación universitaria con el rechazo a la filosofía oficial y el acercamiento a la sociología y, más tarde, a la etnología (frecuentó el Musée Ethnographique, hoy Musée de l'Homme) y con las primeras lecturas de los antropólogos americanos.
En Tristes trópicos trazó el cuadro autobiográfico de su formación práctica y del significado del viaje "hacia los orígenes" que intentó emprender para recuperar la naturaleza y el primitivismo (influido por Rousseau, su maestro) y su cuestionamiento de la cultura occidental y del mito del progreso. También fueron muy importantes en su formación los años comprendidos entre 1941 y 1947 (tras el paréntesis del servicio militar), dedicados a la docencia en Nueva York. Durante este tiempo completó su formación, acercándose a la antropología de Kroeber, Boas, Malinowski y Radcliffe Brown (y, en general, a la corriente del funcionalismo, que criticará más adelante), y estableciendo la relación entre etnología y lingüística. El descubrimiento de Roman Jakobson y Trubetzkoy y toda la lingüística estructural a partir de Saussure le proporcionaron los fundamentos teóricos decisivos, basados en la analogía entre el método de la fonología para estudiar las correlaciones lingüísticas prescindiendo de los actos lingüísticos, y la forma de individualizar las instituciones o estructuras sociales propia de las ciencias sociales.
En 1949 publicó Las estructuras elementales del parentesco, estudio teórico decisivo para la antropología estructuralista. El estudio parte de la comparación entre sus investigaciones y los trabajos de campo sobre la vida familiar de la tribu amazónica de los Nambikwara, lo que le llevó a la conclusión de que las estructuras de parentesco constituyen componentes de un único sistema basado en la prohibición del incesto; a partir de ahí se puede establecer el paso de la consanguinidad natural a la alianza cultural en función del matrimonio, entendido como intercambio (por ejemplo, el matrimonio cruzado entre primos). Fue la primera investigación estructural, convertida más tarde en modelo, en la que se aplicaban los métodos lógicos y matemáticos de la lingüística.
Posteriormente publicó Raza y cultura (1952), Antropología estructural (1958), antología de ensayos teóricos sobre conceptos fundamentales del estructuralismo, El totemismo en la actualidad (1962), que desarrolla el discurso del parentesco, y El pensamiento salvaje(1962), que, en cierto modo, concluye toda una fase de reflexión sobre los problemas del arte, del mito, de la religión y, en general, de la función simbólica. En particular, analizando el pensamiento salvaje y estudiando su "lógica" específica (ligada a las cualidades sensibles, a la producción concreta y al símbolo), el autor extrae un elemento fundamental del espíritu humano de cualquier época: por un lado, éste sirve para recuperar el concepto de primitivo y por otro lado indica la necesidad de redescubrir la lógica concreta que la cultura desarrollada ha perdido.
El último período lo dedicó a la temática del símbolo y del mito, con la publicación de Lo crudo y lo cocido (1964), seguido de De la miel a las cenizas (1967) y El origen de las maneras de mesa (1967). Estas obras constituyen una serie de estudios (Mitológicas, en 4 volúmenes) sobre los mitos de las poblaciones sudamericanas, e intentan reconstruir el pensamiento primitivo a través de las contraposiciones simbólicas entre naturaleza y cultura, vistas sobre todo a partir de los alimentos cocidos y crudos, la relación entre la miel (natural) y el tabaco (ligado al mundo sobrenatural) y las formas de comer, integrándose en la investigación global sobre el inconsciente humano que el autor se propuso realizar. Entre sus obras posteriores sobresalieron Antropología estructural II (1973) y La vía de las máscaras (1979).
__________________________________________________
(...)
Los cuatro tomos de sus Mitológicas (1964–1971) constituyen una de las obras más decisivas y originales de la antropología del siglo XX, con su acercamiento singular a la mitología americana; analiza en ellas los «mitemas» o elementos significativos de miles de éstos por medio de todo tipo de oposiciones (alto/bajo, crudo/cocido, seco/húmedo, etc.).
En 2008, al cumplir los cien años, apareció una selección de su obra en la colección de La Pléiade, que está dedicada habitualmente a ciertos escritores consagrados. En ella se recogían asimismo piezas inéditas.
Falleció en París el viernes 30 de octubre de 2009.
Cargos y reconocimientos
En 1940 se convirtió en subdirector del Museo del Hombre y después director de la Escuela Práctica de Altos Estudios. Más tarde fue nombrado profesor del Collège de France de antropología social, puesto que ocupó desde 1959 hasta su jubilación en 1982.
Fue miembro extranjero de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América, de la Academia e Instituto Norteamericanos de Artes y Letras, de la Academia Británica, de la Academia Real de los Países Bajos, y de la Academia Noruega de las Letras y las Ciencias.
Era doctor honoris causa de las universidades de Bruselas, Oxford, Chicago, Stirling, Upsal, Montreal, de la Universidad Nacional Autónoma de México, de la Universidad Nacional del Congo, de la Universidad de Visva Bhrati (India) y de las universidades de Yale, Harvard, Johns Hopkins y Columbia.
Recibió, en 1966, la medalla de oro y el premio Viking Fund, asignado por el voto internacional del gremio de etnólogos; en 1967, la medalla de oro del CNRS, en 1973, el Premio Erasmus; en 1986, el Premio de la fundación Nonimo, y en 1996, el premio Aby M. Warburg y también la Legión de Honor.
Fue elegido miembro de la Academia Francesa el 24 de mayo de 1973, en sustitución de Henry de Montherlant von Sturmer y Rodney Needham (1969).
Como parte de su noble personalidad, y como persona consecuente, cabría destacar una frase suya: "No puedo sentir como una herida abierta en el flanco la disgregación de los Pieles Rojas y reaccionar a la inversa cuando se trata de árabes palestinos"; la cual tiene especial relevancia al ser él de origen judío.
OBRA
- La vie familiaire et sociale des indiens Nambikwara (Vida familiar y social de los indios Nambikwara), 1948.
- Les structures élémentaires de la parenté (Las estructuras elementales del parentesco), 1949.
- Race et histoire (Raza e historia), 1952.
- Tristes tropiques (Tristes trópicos), 1955.
- Anthropologie structurale (Antropología estructural), 1958.
- Le totémisme aujourd'hui (El totemismo en la actualidad), 1962.
- La pensée sauvage (El pensamiento salvaje), 1962.
- Les mythologiques 1: Le cru et le cuit (Lo crudo y lo cocido), 1964.
- Les mythologiques 2: Du miel aux cendres (De la miel a las cenizas), 1967.
- Les mythologiques 3: L'origine des manières de table (El origen de las maneras en la mesa), 1968.
- Les mythologiques 4: L'homme nu (El hombre desnudo), 1971.
- Anthropologie structurale deux (Antropología estructural dos), 1973.
- La voie des masques (La ruta de las máscaras), 1975.
- Race et culture (Raza y cultura), 1983.
- Le regard éloigné (La mirada alejada), 1983.
- La potière jalouse (La alfarera celosa), 1985.
- De près et de loin (Desde cerca y desde lejos), 1988.
- Histoire de lynx (Historia de lince), 1991.
- Regarder, écouter, lire (Mirar, escuchar, leer), 1993.
- Saudades do Brasil (Saudades [nostalgia] del Brasil), 1994.
- Le Père Noël supplicié, 1994
- Saudades de São Paulo, 1996
- Anales
Fuente:
Poblacion Indigena
Historia
Los indígenas que actualmente habitan Venezuela son descendientes de aquellos primeros pobladores que llegaron a nuestro territorio hace miles de años provenientes de diferentes puntos de la tierra, principalmente de Asia. Aunque somos muy parecidos unos a otros, hay diferentes maneras de ser indígena.
Por ejemplo los Yekuana y los Warao son reconocidos como excelentes navegantes y constructores de curiaras, pero habitan en lugares distantes y sus idiomas y algunas de sus costumbres son diferentes. Los Yekuana viven en la selva del Amazonas y la Guayana venezolana donde abundan los tepuyes y nacen muchos de los ríos tributarios del Orinoco. Construyen unas hermosas y grandes casas circulares de techos cónicos llamadas churuatas.
Los Warao por su parte, habitan en el Delta del Orinoco desde hace miles de años. Allí, sobre las aguas de los muchos caños que conforman el delta, levantan sus casas encima de una estructura de pilotes. Estas casas, muy parecidas a las que construyen los Añu o paraujanos en la Laguna de Sinamaica (Estado Zulia), son las que conocemos como palafitos.
Pero para todos los pueblos indígenas, así como para el resto de los venezolanos y muchas otras sociedades, el bienestar de la familia y la educación de niños y jóvenes, es lo más importante.
De acuerdo al Censo Indígena realizado en 1992, la población indígena de Venezuela sobrepasaba las trescientas mil (300.000) personas pero algunos consideran que en realidad son más de quinientos mil (500.000) indígenas, divididos entre unas veinticinco etnias. Cuando hablamos de una etnia, un pueblo o una comunidad indígena, nos referimos a un grupo humano que posee su propio idioma, creencias y costumbres y cuyos miembros se reconocen entre sí como parientes o descendientes de un origen común.
Es importante señalar que la mayoría de nuestros pueblos y comunidades se localizan en las fronteras, en las zonas limítrofes con Brasil, Colombia y Guyana.
La Diversidad de los Pueblos Indígenas
Es difícil saber a ciencia cierta el nómero exacto de pueblos indígenas términos utilizados como sinónimos para el Censo Indígena que existen en el país o en cualquier otro país con poblaciones análogas. Después de largos cotejos y un complejo proceso de toma de decisiones, el Censo Indígena optó por incluir el total de 28 pueblos indígenas, pero ello no debe tomarse como verdad definitiva y absoluta sino como una buena aproximación práctica que permite la operatividad necesaria en un campo de actividades donde ocupa un lugar muy destacado el criterio demográfico, además del antropológico y lingüístico. De este modo es factible que para otros censos se llegue a trabajar con un nómero mayor o menor de etnias, aun en el caso de que la situación indígena global que prevalece en el país no sufra mayores alteraciones.
En efecto, sin necesidad de agregar o quitar poblaciones reales, basta con cambiar uno o varios criterios clasificatorios para que salga un nómero distinto de denominaciones étnicas. Como en cualquier hecho de alguna complejidad, los criterios son variados y en alguna medida divergentes y hasta contradictorios: autoidentificación de las personas, identificación a partir de las poblaciones vecinas o alógenas, identificaciones hechas por especialistas y conocedores, autodenominaciones y heterodenominaciones, cultura global distintiva, alguna característica colectiva particularmente destacada; pero predomina por encima de todo la llamada Identificación lingüística, es decir, el idioma o a veces la variedad idiomática empleada por determinado grupo humano, en tanto diferente o contrastante respecto de las hablas vecinas.
No resulta difícil la escogencia inicial -a-veces casi intuitiva- de la lengua como criterio fundamental de clasificación étnica. Salvo situaciones límites, es fácil establecer cortes discretos entre sistemas lingüísticos inclusive afines. De este modo, se dice que en tal comunidad la gente habla yaruró, en la otra guajibo y en la de más allá español o cualquier otro idioma. En términos contrastivos tan simples cualquier equivocación resulta imposible. Además no parece haber rasgo alguno que sea tan fácil de precisar como un hablar característico.
Sin embargo cuando se desciende a la realidad concreta surgen complicaciones que dificultan significativamente el trabajo clasificatorio, aun utilizando un criterio aparentemente tan unívoco y transparente como lo es el lenguaje. Cuando se trata de hablas muy disímiles como el yukpa y el barí, por ejemplo, no tiene que surgir ninguna duda razonable; pero en el caso de variantes dialectales de una lengua no se da una fundamentación segura para la separación de identidades étnicas, a menos que se utilicen criterios distintos de lo lingüístico. Un caso típico es el de los guajibos y los kuivas, que han sido agrupados bajo el mismo rubro de "guajibos", más exactamente como diferentes subgrupos de guajibos, por este Censo; mientras que en otros trabajos de diversa índole los kuivas aparecen; como una población indígena particular. Es cierto que hay una ínter comprensión mutua entre unos y otros, tal vez en el mismo grado que la existente entre hablantes del español y del italiano, es decir, probablemente menos que entre el español y el portugués. En lodo caso, nadie diría que las dos poblaciones poseen un lenguaje idéntico. Al mismo tiempo, las discrepancias culturales son bastante obvias, si bien la autodenominación puede coincidir hasta cierto punto, por utilizar ambos grupos el término "jiwi" (gente). Este solo ejemplo ayuda a demostrar lo delicado que es establecer límites dentro de un continuo, como es el caso de los grandes diasistemas lingüísticos que sólo cambian gradualmente, de comunidad en comunidad o de región en región. Por ello no debería extrañamos que más adelante los guajibos y los kuivas figuren en rubros censales separados, o que se hagan otros acomodos de esta naturaleza, bien sea uniendo lo que estaba separado o viceversa.
La opinión póblica no especializada desconoce hasta qué punto las lenguas indígenas son o pueden ser diferentes entre sí, aun habiendo idiomas muy parecidos por el hecho de pertenecer a una misma familia lingüística. Muchos incluso se sorprenden al informárseles que la diferencia puede ser equiparable a la que se da entre el español y el chino o entre el español y cualquier otro idioma amerindio. Desde los albores del contacto, ha habido la preocupación de agrupar y clasificar las lenguas nativas de América, y hoy día se ha llegado a un refinamiento que es imposible reflejar en una breve reseña. Dejando de lado clasificaciones más atrevidas, entre las lenguas indígenas de Venezuela están representadas las siguientes familias lingüísticas bien establecidas: arawak (baniva, baré, kurrpako, wayuu, añó, piapoko, warekena, yavjtero); caribe (akawayo, kariña, japreria, makushi, mapoyo, panare, pemón, yekuana, yukpa. yavarana) chibcha (barí); tupí-guarañí (ñengató). Las demás lenguas ubicadas en territorio venezolano se clasifican como independientes, ya que hasta la fecha ninguna investigación las incluye de manera incontrovertible en las familias fundamentadas en semejanzas sólidamente comprobadas y reconducidas a un comón origen histórico.
Como subproducto lamentable de la aculturación inarmónica, ocurre en varias etnias la pérdida paulatina de la lengua materna en las nuevas generaciones. Sin embargo, este hecho no significa la separación automática de los no hablantes ni su I des identificación respecto de su matriz de origen, ya que muchas de estas personas continóan viviendo en las mismas I comunidades, comparten características culturales similares y I pertenecen a las mismas familias. Dada esa continuidad y coincidencia, así como en numerosos casos su admisión consciente por parte de los individuos involucrados, el Censo Indígena nunca ha tenido óbice en reconocer como indígenas a I los descendientes directos de hablantes de lenguas étnicas.
La situación se vuelve aón más complicada cuando se trata de comunidades históricamente rastreables como indígenas, pero ninguno de cuyos miembros conoce la lengua autóctona y a veces hasta ignora el tipo de lengua que hablaban sus ancestros. De todas maneras, muchas comunidades con tales características, sobre todo aquellas que siguen conservando importantes elementos tradicionales de raigambre amerindia, se autodefinen como indígenas, particularmente en el Oriente del país. Si bien no faltan casos en que dicha auto identificación está afincada en la posesión de antiguas tierras comunales o en un constante litigio por recuperarlas, el fenómeno de las llamadas "comunidades indígenas genéricas" no debe ser desdeñado o pasado por alto por la antropología u otras disciplinas sociales.
Al fin y al cabo, ni la lengua es el ónico criterio clasificatorio posible, ni existe razón alguna para asignarle a la categoría "indígena" atributos históricamente indelebles, ni mucho menos nos incumbe negarle a un grupo humano el derecho a identificarse de tal o cual manera, sobre todo si para ello aduce razones históricas contundentes. En todo caso, el problema de los "indios genéricos ", de quienes los "caribes genéricos" de Píritu del Estado Anzoátegui y otras zonas orientales constituyen un importante exponente, sigue en pie y posiblemente tenga que ser asumido por futuros censos indígenas, como ya de hecho ocurre en Brasil, Colombia y otros países de América.
Sin ánimos de agotar el tema, es significativo que tanto en Venezuela como en otras partes el término indígena ha venido ganando inclusividad en años recientes. En las condiciones actuales, es insuficiente y ahistórica la concepción estereotipada que identifica lo indio con sus manifestaciones culturales más tradicionales sin que ello signifique desconocer la legitimidad y valor simbólico de tales componentes ancestrales de cada cultura. Así como el liquilique no define necesariamente al venezolano, tampoco el guayuco o la manta guajira -de hecho una prenda de origen colonial son implementos imprescindibles para una identificación étnica.
Para concluir, hacemos hincapié en la idea de que tanto por razones estructurales como históricas es imposible y hasta innecesario postular criterios definitorios estáticos, dogmáticos e invariables para diferenciar al indígena del criollo o a las diversas etnias indígenas entre sí. Pero sí existen y son perfectamente accesibles distintos criterios diferenciadores -entre los cuales el factor lingüístico, sin ser el privilegiado, es el de más fácil aplicación- que resultan suficientes y de utilidad operativa inmediata, para definir y clasificar en forma ordenada la inmensa riqueza y variedad cultural que significa la presencia de poblaciones cuyo origen histórico remonta a tiempos previos al primer contacto con formaciones socioculturales no amerindias.
Fuente: http://www.embavenelibano.com/v000079s.html
Los araguacos
Los arawacos constituyeron el grupo indígena más numeroso y extendido dentro del continente americano. La mayor parte de su población se localizó en el área amazónica, desde donde penetraron al territorio venezolano siguiendo el curso de los grandes ríos del Sur.
Otros grupos llegaron por el Occidente a través de la península de la Guajira, procedentes del actual territorio de Colombia. Se ubicaron en la costa occidental. donde vivieron principalmente de la pesca y la recolección de moluscos También se localizaron en los llanos del Sur y en las selvas de Guayana, donde practicaron el cultivo de maíz y yuca. Los arawacos desarrollaron la técnica del tejido, mediante la cual fabricaron hamacas, redes y cestas. Con el barro elaboraron vasijas.
Los CARIBES
Las tribus de lengua caribe penetraron al territorio venezolano desde el sureste, utilizando diferentes vías, tanto terrestres como fluviales y marítimas.
Se localización en las costas orientales de Venezuela. de donde desplazaron a los arawacos. gracias a su actitud belicosa.
Practicaron la agricultura y construyeron sus viviendas en aldeas cercanas a los conucos, donde cultivaron el maíz, la yuca. el algodón y la batata, También fueron grandes navegantes y expertos cazadores. Las comunidades caribes practicaron el comercio con sus vecinos por vía fluvial y marítima.
Los Timotocuicas
Los timotocuicas representaron los grupos indigenas más avanzados dentro del territorio venezolano y estaban relacionados con la cultura chibcha de los Andes,
Se localizaron en los actuales estados Mérida y Trujillo, donde construyeron aldeas de piedra y barro.
Desarrollaron la agricultura de regadío en terrazas construidas en las áreas montañosas, donde cultivaron la papa. el cacao, el maíz, el tabaco y el ají. También fueron excelentes alfareros y textileros,
Practicaron el comercio con otras comunidades indígenas venezolanas, mediante el intercambio) de sus artesanías por productos y frutos. como el algodón y la sal, De acuerdo con algunos estudios, se cree que los arawacos timotocuicas y caribes practicaron el trueque y, al parecer. no) sostuvieron grandes enfrentamientos pues, de haberlos tenido habría desaparecido la población de esas comunidades. Sin embargo, sí sornetieron a otras pequeñas tribus, que comenzaron a depender de ellas, sobre todo en el campo lingüístico. Fuente:http://culturaeindigena.blogspot.com/
lunes, 14 de noviembre de 2016
Los Mayas
La civilización maya se extendió por el sur de Yucatán, parte de Guatemala y Honduras. entre los siglos III y XV.
Los mayas no constituían un estado unificado, sino que se organizaban en varias ciudades-estado independientes entre si que controlaban un territorio más o menos amplio. Tampoco hablaban una única lengua.
Los mayas no constituían un estado unificado, sino que se organizaban en varias ciudades-estado independientes entre si que controlaban un territorio más o menos amplio. Tampoco hablaban una única lengua.
Cultura: Arte. Arquitectura
Las construcciones mayas se hicieron de madera y piedra básicamente. Entre las maderas se prefirieron la coba y el zapote, por ser muy resistentes a los ataques de las termitas. Entre las piedras se usaron caliza, arenisca, mármol, etc.
Realizaron todo tipo de construcciones: palacios rectangulares y alargados, templos, juegos de pelota, calzadas (sacbeob) que unían las ciudades principales, fortificaciones, baños de vapor (temazcal).
Se conservan importantes pirámides escalonadas en piedra. En lo alto de éstas se colocaba el templo. Estaban decoradas con pinturas de una variada gama de colores, y relieves. Algunos de estos son inscripciones de la escritura jeroglífica maya, aun no descifrada completamente. Las construcciones más importantes de esta época fueron Copán, Quiriguá, Piedras Negras, Palenque y Tikal.
Realizaron todo tipo de construcciones: palacios rectangulares y alargados, templos, juegos de pelota, calzadas (sacbeob) que unían las ciudades principales, fortificaciones, baños de vapor (temazcal).
Se conservan importantes pirámides escalonadas en piedra. En lo alto de éstas se colocaba el templo. Estaban decoradas con pinturas de una variada gama de colores, y relieves. Algunos de estos son inscripciones de la escritura jeroglífica maya, aun no descifrada completamente. Las construcciones más importantes de esta época fueron Copán, Quiriguá, Piedras Negras, Palenque y Tikal.
Cultura: Escritura
Los mayas desarrollaron el sistema de escritura más completo de todos los pueblos indígenas americanos. Con él escribieron todo tipo de textos: de medicina, de botánica, de historia, de matemáticas, de astronomía...
Se conservan, además de las inscripciones, algunos códices:
Se conservan, además de las inscripciones, algunos códices:
- El Códice de Dresde: escrito en el siglo XIII.Contiene un tratado de adivinación y de astronomía.
- El Códice de París: posiblemente del siglo XIII. Contiene profecías y adivinaciones.
- El Códice de Madrid: Contiene horóscopos y almanaques.
- El Códice Grolier: Muy mal conservado. Contiene un calendario completo.
Cultura: Ciencias: Calendario. Astronomía
Desarrollaron un calendario muy preciso, con un año de 365 días. El año solar (haab) tenía 18 meses de 20 días cada uno y otro más de sólo cinco días. Los nombres de los meses eran: Pop, Uo, Zip, Zotz, Tzec, Xul, Yaxkin, Mol, Chen, Yax, Zac, Ceh, Mac, Kankin, Moan, Pax, Kayab, Cumbu y Uayeb.
Cultura: Ciencias: Matemáticas
Utilizaban un sistema de numeración vigesimal posicional. También tenían un signo para representar el cero, y así poder realizar operaciones matemáticas complejas. 
El punto tiene un valor numérico de 1 y la raya de 5. Así podían contar hasta 19. Para hacer números mayores (igual que nosotros para hacer números mayores de 9) tenían que colocar esos signos en determinadas posiciones. Al ser un sistema vigesimal, o sea, que considera el 20 como unidad básica para la cuenta, cada espacio que se avanza en el número representa 20 veces más que el espacio anterior. Esto se entiende mejor si lo comparamos con el sistema que usamos nosotros.
El nuestro es un sistema decimal, o sea, que nuestra únidad básica de cuenta es el 10. Tenemos, por tanto, signos numéricos para contar del hasta 9. Si queremos contar más allá necesitamos jugar con las posiciones y colocar al menos dos signos numéricos, uno en primera posición y otro en segunda. La primera posición son las unidades y la segunda, como es un sistema decimal, representa 10 veces más que la primera, esto es las decenas. Así veinticinco nosotros lo escribimos 25 5 de unidades más 2 de unidades por 10 (2x10=20).
Un maya haría lo siguiente. € ______ La raya ocupa la primera posición, que son unidades, y por tanto es 5. El punto ocupa la segunda posición que significa 20 veces más de las unidades. Por tanto un punto en segunda posición vale 20 (y dos puntos valdrían 40).
El punto tiene un valor numérico de 1 y la raya de 5. Así podían contar hasta 19. Para hacer números mayores (igual que nosotros para hacer números mayores de 9) tenían que colocar esos signos en determinadas posiciones. Al ser un sistema vigesimal, o sea, que considera el 20 como unidad básica para la cuenta, cada espacio que se avanza en el número representa 20 veces más que el espacio anterior. Esto se entiende mejor si lo comparamos con el sistema que usamos nosotros.
El nuestro es un sistema decimal, o sea, que nuestra únidad básica de cuenta es el 10. Tenemos, por tanto, signos numéricos para contar del hasta 9. Si queremos contar más allá necesitamos jugar con las posiciones y colocar al menos dos signos numéricos, uno en primera posición y otro en segunda. La primera posición son las unidades y la segunda, como es un sistema decimal, representa 10 veces más que la primera, esto es las decenas. Así veinticinco nosotros lo escribimos 25 5 de unidades más 2 de unidades por 10 (2x10=20).
Un maya haría lo siguiente. € ______ La raya ocupa la primera posición, que son unidades, y por tanto es 5. El punto ocupa la segunda posición que significa 20 veces más de las unidades. Por tanto un punto en segunda posición vale 20 (y dos puntos valdrían 40).
Sociedad
La elite social la constituían los sacerdotes y los nobles, que residían en la ciudad (que era también el centro religioso). Los campesinos vivían en las zonas rurales cercanas a la ciudad.La base de la economía era la agricultura y frecuentemente se desbrozaban trozos de selva para realizar nuevos cultivos. Los principales fueron el maíz, el algodón y el cacao.Este último tuvo tanta importancia que llegó a ser utilizado como moneda.
Existía la esclavitud. Se supone que esos esclavos serían la mano de obra para la construcción de las pirámides colosales, pero ayudados por los campesinos. También debieron existir grupos de artesanos especializados.
Existía la esclavitud. Se supone que esos esclavos serían la mano de obra para la construcción de las pirámides colosales, pero ayudados por los campesinos. También debieron existir grupos de artesanos especializados.
Vida cotidiana
El principal espectáculo de los mayas era un juego de pelota, parecido al fúlbol
. Según algunos investigadores, los jugadores eran los prisioneros de guerra y se decapitaba a los que perdían. Pero en realidad era más que un simple juego. Era un ceremonial religioso que representaba el paso de los astros y el sol (representado por la pelota), que es fuente de vida.
Cultura: Creencias y pensamiento
Los mayas creían que antes de existir nuestro mundo habían existido otros, pero que estos habían sido destruidos por diferentes catástrofes.El universo tenía tres partes: el cielo, la tierra y el inframundo. El cielo tenía 13 capas (la última de ellas en contacto con la tierra) y cada una gobernada por uno de los Oxalahuntikú. El dios Itzamná, a quien se representaba con forma de reptil o iguana, regía el Cielo en su conjunto. El inframundo estaba debajo de la tierra, y estaba dividido en 9 capas. Cada una de estas capas era gobernada por uno de los Bolontiku o Señores de la Noche.
Había además otros dioses que actuaban sobre las cosas cotidianas: el maíz, la miel, los mercados, etc.
Había además otros dioses que actuaban sobre las cosas cotidianas: el maíz, la miel, los mercados, etc.
Poblamiento de America
Según la hipótesis más aceptada, el poblamiento de América proviene de Asia durante la última glaciación en el Pleistoceno (aproximadamente 40.000-30.000 a.C.) Aquellos grupos humanos cruzarían el estrecho de Bering cuando las heladas provocaron descensos en el nivel del mar y los dos continentes formaron un solo bloque durante miles de años.*Esta hipótesis se sustenta sobre los hallazgos arqueológicos y estudios del ADN que confirman el vínculo de los americanos con diversos pueblos asiáticos.
Representación de los primeros pobladores americanos
El poblamiento se realizó de norte a sur: partamos del norte, en Alaska los hallazgos humanos datan de hace 30 mil años, en Canadá 30 mil años, California 27 mil años, México 20 mil años, Venezuela 14 mil años, Perú 18 mil años, Chile 11 mil años y en la Patagonia 9 mil años.
Puedes revisar este mapa Poblamiento de América
Para Saber Más
Cabe señalar que además de la teoría de migración por el estrecho de Bering, existen otras; como la teoría de la migración por balsas desde las islas del Pacífico (hay ciertas evidencias que lo sustentan) y la migración por las capas glaciares que conectaron Australia con América del Sur.
sietma de parentesco
El parentesco como forjador de lazos sociales No hay mejores ni peores sistemas de parentesco; cada uno de ellos representa formas alternativas de establecer vínculos sociales en torno a la concepción, la gestación, la paternidad, la maternidad, la socialización, los lazos de hermandad, el matrimonio, la sucesión, la herencia, los deberes y derechos de los individuos dentro de la sociedad.
¨ Los sistemas de parentesco cambian y existen regularidades que rigen ese proceso de cambio.
¨ Modelos de parentesco
¨ Los modelos de parentesco sirven como mecanismos para establecer limites y crear casos (“tipos ideales” de Weber).
¨ Estos modelos están basados en cuatro principios o hechos de la vida: (1) Las mujeres son las que tienen a los hijos, (2) Los hombres inseminan a las mujeres, (3) los hombres usualmente ejercen el control, (4) los parientes primarios no copulan entre ellos.
¨ Estudiar conceptos y variaciones: consanguíneos, afines, patrilineal o agnático, matrilineal.
Thomas H. Eriksen
Los antropólogos estudian el parentesco mediante el análisis de las clasificaciones culturales que hace la gente y los aspectos relacionados con la formación de grupos.
¨ Conceptos para revisar: incesto y exogamia, grupos corporados, herencia y sucesión, formas de establecer la descendencia (patrilinajes, matrilinajes, bilateralidad, cognático, paralelo, linajes, clanes, etc.).
¨ Diferencias entre los sistemas. Por ejemplo, entre sistemas patrilineales y matrilineales.
¨ Formas de matrimonio y alianza.
¨ Estructuras elementales y complejas.
¨ Parentesco y burocracia.
¨ Parentesco metafórico.
La importancia de entender: (1) la diversidad de la diferenciación institucional (el parentesco puede o no ser la institución base), (2) los diferentes significados e implicaciones sociales de la reproducción y las relaciones biológicas; (3) las variaciones en las relaciones genealógicas y de descendencia
L.H. Morgan
El parentesco como expresión de la unidad de origen del Hombre, la similaridad de los deseos humanos y la uniformidad de las operaciones de la mente humana
¨ 1868. Similaridades en los sistemas de designación y clasificación de parientes entre Iroqueses-Senecas y Ojibwas-Algonkinos.
¨ Hipótesis: (1) sistemas coexistentes durante la dispersión de estos pueblos en las Américas, (2) sistemas transmitidos mediante la sangre ~ Estos sistemas contienen evidencias para determinar la unidad de sus orígenes (por ejemplo, el origen asiático de la familia Indo-Americana).
¨ Cuestionario de preguntas orientado a responder por la manera en que la persona se describía en términos lineales con relación a otras, y con relación a las 5 líneas colaterales (sistema de consanguinidad y afinidad).
¨ Relaciones entre el sistema Indo-americano y el sistema de los Tamiles del Sur de la India.
¨ Prevalencia de los sistemas de las familia Aria y Semítica.
¨ Crear un sistema clasificatorio basado en la afinidad de la sangre.
Tipos de sistemas
¨ Descriptivos (Sistemas de las familias Aria, Semítica y Uraliana). Dispersión de la sangre.
¨ Clasificatorios (Sistemas de las familias Indo-Americanas y de dos formas subordinadas: el Malayo y el Eskimal). Evitación de la dispersión de la sangre. Confluencia de parientes lineales y colaterales en una línea.
¨ Revisar maneras de denotar parientes primarios y secundarios, laterales y colaterales, cercanos y remotos.
Franz Boas
La antropología como el estudio de la manera en que el Hombre ha llegado a ser lo que es, en términos biológicos, psicológicos y culturales
¨ Arbitrariedad de las clasificaciones que definen las razas modernas.
¨ El estudio de las razas modernas por lo tanto no debe descansar en los estudios clasificatorios o de desarrollo de formas paralelas, sino en la distribución de las razas, las migraciones y mezclas tempranas o su aislamiento.
¨ La raza debe estudiarse de acuerdo con el desarrollo de sus líneas genotípicas en condiciones variadas y no como una totalidad.
¨ La importancia de las influencias culturales en la reacción mental de las poblaciones. El estudio de la historia de las formas culturales y la relación entre la vida mental del individuo y la cultura está directamente relacionado con la comprensión de la vida mental del Hombre.
¨ Límites de las teorías de la difusión (importancia de las teorías del desarrollo paralelo e independiente).
¨ No todos los eventos culturales similares están históricamente relacionados.
¨ Dificultad en la determinación de leyes generales de la cultura. Importancia de los contextos históricos particulares
Bronislaw Malinowski
, principios del funcionalismo
La transición de la naturaleza a la cultura /La familia como cuna de la cultura naciente
¨ El tipo de comportamiento bajo la cultura difiere esencialmente del comportamiento animal en estado natural.
¨ La cultura no se puede observar in status nascendi y, por lo tanto, no es provechoso fabricar hipótesis sobre “los eventos originales del nacimiento de la cultura”. El concepto de origenes de la cultura no implica prioridad en el tiempo o efectividad causal sino la presencia universal de ciertos factores activos en todas las etapas del desarrollo cultural.
¨ La cultura implica educación y esta no puede desarrollarse sin una autoridad coercitiva.
¨ ¿puede el origen del comportamiento organizado hallarse en formas de gregarismo animal o de “instinto de horda”? No, el hombre no pudo haber heredado un instinto gregario que ningún animal posee, sino solamente un “gregarismo difuso”. El hombre tiene una tendencia general a llevar a cabo ciertas adaptaciones por medio de un comportamiento colectivo más bien que individual, aunque también es capaz de llevar a cabo su trabajo en aislamiento.
¨ Es la cultura y no la naturaleza la que impone a una comunidad humana las formas y fuerzas de la organización social.
¨ El comportamiento colectivo es un hábito estructurado paulatinamente.
La familia es el único tipo de agrupamiento que el hombre adopta del animal
Celo y apareamiento en el animal y en el hombre/Relaciones maritales, maternidad y paternidad
¨ En lugar de un mecanismo fisiológico automático, los seres humanos tenemos un ordenamiento complicado de los impulsos sexuales en el cuál se han introducido elementos artificiales, adquiridos
¨ La cultura ejerce una influencia negativa sobre el impulso sexual, en términos de prohibiciones y exclusiones. Pero también ejerce una influencia sobre inducciones al galanteo y al interés amoroso.
¨ En toda cultura humana encontramos sistemas de tabúes bien definidios que impiden la promiscuidad. Estos tabúes llevan al desarrollo de la ley de la exogamia.
¨ Además del tabú del incesto, la prohibición del adulterio es también un aspecto de la cultura. El primero sirve para salvaguardar la familia, la segunda para proteger el matrimonio.
¨ La unión sexual no constituye matrimonio. El matrimonio requiere de una sanción ceremonial particular y este tipo de hecho social difiere de los tabúes e incentivos.
¨ En el hombre el matrimonio está inducido por elementos cultuales, consumado por sanciones sociales y sostenido por los distintos sistemas de presión social.
¨ Tanto la maternidad como la paternidad son relaciones determinadas en grado considerable por factores culturales, aunque no pueden ser consideradas meramente como pautas sociales. En estos casos, la cultura más que contrarrestar aspectos biológicos los acentúa.
La persistencia de los lazos familiares
¨ La familia es el agrupamiento biológico que constituye invariablemente el punto de referencia de todo parentesco y que determina, por las normas de descendencia y herencia, el status social de los hijos. Esta relación nunca deja de ser importante para el hombre y debe ser mantenida constantemente viva. La cultura, entonces, crea un nuevo tipo de vínculo humano para el cual no existe un prototipo en el reino animal. Y, como veremos, en este mismo acto creativo en que la cultura va más allá del legado instintivo y del precedente natural, crea también serios peligros para el hombre: la tentación del sexo y la de la rebelión contra la autoridad” (214).
¨ La plasticidad de los instintos humanos: en lugar de determinantes instintivos precisos tenemos elementos culturales que modelan las tendencias innatas.
¨ La importancia de considerar que la cultura humana se basa en una cadena de reacciones entre impulsos innatos, emociones humanas y factores sociales.
¨ La cultura depende en gran medida de la educación de las emociones humanas y de su organización en sistemas complejos y plásticos. Importancia de las fuerzas del afecto y de la represión en la transformación de las emociones en afectos organizados.
Schneider divide el paradigma de Morgan en dos partes:
1. Como modo de clasificaciónII. Mecanismo a través del cual el modo de clasificación puede ser establecido: el análisis de la terminología
1. Como modo de clasificaciónII. Mecanismo a través del cual el modo de clasificación puede ser establecido: el análisis de la terminología
El conocimiento de cómo la gente está relacionada una con otra se basa en las reglas de matrimonio.
La manera como se designan los parientes están basadas en dichas reglas y dependen de la forma del matrimonio.
El matrimonio es la institución central del parentesco
EL PARENTESCO La manera como la gente se clasifica y agrupa en parientes siguiendo los hechos biológicos de la consanguinidad y la afinidad (Definición de Morgan) .
— Los sistemas que usan una terminología clasificatoria establecen relaciones entre clases de parientes sobre la base de reglas de relación abstractas.
— Los sistemas que usan una terminología descriptiva establecen relaciones entre clases de parientes sobre la base de una correcta apreciación de la distinción en líneas de parientes laterales y colaterales y la perpetua divergencia entre ellas.
— Aún críticos de esta división como McLennan mantuvieron la idea de que el parentesco es el matrimonio, los hechos de la procreación y de la concepción, los lazos de sangre.
— Crítica de Schneider: Se ha asumido que el parentesco es la manera como se definen socialmente los hechos biológicos de la reproducción, aunque esas relaciones sean muchas veces ficticias, erróneas, más presunciones que hechos demostrables de manera empírica.
— La clasificación y terminología de parientes no agota el sistema de “parentesco”.
— El sistema de parentesco debe ser asumido como lo que va a ser estudiado en términos empíricos
El parentesco en América
los Aztecas
https://d3jc3ahdjad7x7.cloudfront.net/CPBDzSxNRzvmhSAKwFmdNmHTdwv3ZxjFxKRQsWr8OliQmZez.pdf
Poblamiento de america
El poblamiento de América genero una serie de debates sobre el origen del hombre en el territorio del nuevo mundo, diversas teorías se han tornado sobre el poblamiento en el territorio, quizas la primera teoría se da por Klovich y la de Folsom el cual conecta mediante un fenómeno de Glaciación dos continentes.
Vídeo
https://www.youtube.com/watch?v=01B1LGmyC2I
Vídeo
https://www.youtube.com/watch?v=01B1LGmyC2I
Suscribirse a:
Entradas (Atom)